Riesgos logísticos en LATAM 2025: cifras clave, tendencias y cómo prepararte

Riesgos logísticos en LATAM 2025: cifras clave, tendencias y cómo prepararte

En los primeros meses de 2025, la logística en América Latina está siendo desafiada por una serie de riesgos cada vez más complejos y generalizados. Desde robos a transportistas con planificación previa, hasta bloqueos estructurales en puertos estratégicos, el panorama exige una mirada atenta y estrategias bien fundamentadas.

Solo en São Paulo se registraron más de 1,000 robos de carga en tres meses —una media de más de 10 camiones asaltados por día.

En América Latina, las pérdidas por robo de carga superan los USD 5,500 millones al año.

Este artículo ofrece una visión general sobre las principales tendencias que están marcando el pulso del riesgo logístico en la región y por qué es clave contar con una estrategia de aseguramiento sólida.

1. Profesionalización del delito logístico

Ya no se trata de asaltos improvisados. Las bandas que operan en países como Brasil y Chile muestran un conocimiento profundo de las rutas, los productos y los protocolos de transporte. Utilizan inteligencia previa, eligen sus objetivos y ejecutan ataques bien coordinados. Este tipo de amenazas afecta especialmente a mercancías de alto valor o con gran demanda en el mercado informal.

2. Puntos neurálgicos bajo presión

Puertos como el Callao en Perú o Caucedo en República Dominicana enfrentan cuellos de botella críticos, no solo por sobrecarga operativa sino también por incidentes de seguridad. El impacto no se limita a la carga robada: las interrupciones en el flujo logístico generan pérdidas por millones de dólares en tiempos muertos, retrasos y costos indirectos.

¿Quieres saber cómo impactan estos puntos críticos en tu cadena logística? Descarga el reporte de riesgos LATAM Q1 2025 y accede al análisis por país.

3. Mercancías sensibles en la mira

Alimentos, productos farmacéuticos, electrónica y bienes de consumo masivo están entre los más afectados por robos. En muchas ocasiones, los delincuentes eligen estos productos por su facilidad de reventa y alta rotación en mercados paralelos. Para los operadores logísticos, esto representa una alerta sobre qué transportar, cómo protegerlo y qué tipo de respaldo asegurador tener.

En Perú, las pérdidas anuales por caos operativo y robos superan los USD 288 millones, y se estima que hasta el 65% del flujo logístico en el puerto del Callao se ve afectado por bloqueos e incidentes.

2

4. Mayor exigencia en las condiciones de aseguramiento

Con el aumento de los riesgos operativos en LATAM, las aseguradoras están poniendo mayor atención en las condiciones y protocolos de seguridad exigidos para ofrecer cobertura. Esto no significa encarecimiento indiscriminado, sino una evolución hacia pólizas más personalizadas, alineadas con el nivel de exposición de cada operación. Las empresas que cuentan con acompañamiento experto pueden negociar mejores condiciones y evitar exclusiones críticas que dejen desprotegida su carga en caso de siniestro.

5. El seguro como herramienta de gestión

En este escenario complejo, contar con una estrategia de aseguramiento diseñada para el perfil específico de cada operación se vuelve indispensable. No basta con tener una póliza: es necesario entender el nivel de exposición, definir coberturas acordes y contar con asesoría experta que permita anticiparse a los imprevistos.

En Skholl analizamos en profundidad las cifras, rutas críticas y patrones de riesgo que afectan al transporte de mercancías en países clave de LATAM. Si quieres conocer en detalle los datos por país y acceder a recomendaciones estratégicas para proteger tu operación:

No te expongas a la incertidumbre. En Skholl te acompañamos en la administración del riesgo logístico con asesoría especializada en seguros para mercancía. 

*La información contenida en este artículo se basa en datos de fuentes especializadas como Overhaul, NTC Logística, Logística 360 e IUMI, reconocidas por su cobertura en seguridad logística y transporte de carga en América Latina.