Robo de carga en América Latina 2024: Los países más afectados

Robo de carga en América Latina 2024: Los países más afectados

El robo de carga sigue siendo una de las principales amenazas para la logística en América Latina. Durante 2024, este delito alcanzó cifras preocupantes en países clave, afectando la seguridad de las rutas, elevando los costos operativos y generando retrasos en la entrega de mercancías.

Países más afectados

Para conocer más cifras descarga el REPORTE DE RIESGOS DEL SECTOR LOGÍSTICO - LATAM 2024 COMPLETO

Los países más afectados por el robo de carga en 2024

Según los reportes más recientes, Brasil y México encabezaron la lista de países con mayor número de robos de carga. Les siguieron Argentina, Colombia y Chile, donde también se reportó un incremento en este tipo de delitos.

  • Brasil: Registró más de 17,000 incidentes, concentrados en São Paulo y Río de Janeiro, con productos electrónicos y farmacéuticos como principales objetivos.
  • México: Con más de 15,900 robos, los estados más afectados fueron el Estado de México, Puebla y San Luis Potosí, impactando principalmente la industria de alimentos y materiales de construcción.
  • Argentina, Colombia y Chile: Estos países también enfrentaron un aumento en los robos, afectando sectores clave como el agroindustrial y el retail.

Consecuencias en la cadena de suministro

El robo de carga no solo implica pérdidas económicas directas, sino que también tiene un impacto en toda la cadena logística:

  • Aumento de costos operativos: Las empresas deben invertir más en seguros, escoltas de seguridad y tecnología de monitoreo.
  • Retrasos en la entrega: La necesidad de reponer mercancía y buscar rutas alternativas genera demoras en los tiempos de distribución.
  • Pérdida de confianza en los proveedores: Clientes y distribuidores pueden optar por cambiar de proveedor si los robos afectan la disponibilidad de productos.
  • Impacto en el precio de los productos: Al elevarse los costos de transporte y seguridad, estos costos suelen trasladarse al consumidor final.

Ante este panorama, el sector logístico se enfrenta a un gran reto: adaptarse a un entorno cada vez más hostil mediante estrategias de prevención y mitigación de riesgos. El uso de inteligencia artificial para el análisis de rutas seguras, la implementación de convoyes protegidos y la colaboración con autoridades locales son algunas de las medidas que las empresas han comenzado a adoptar para reducir las pérdidas. Sin embargo, la solución a largo plazo requiere una acción coordinada entre el sector privado y los gobiernos, enfocada en fortalecer la seguridad en carreteras, mejorar la infraestructura y endurecer las sanciones contra el crimen organizado.

A medida que avanzamos hacia 2025, la resiliencia del sector logístico dependerá de su capacidad para innovar y reforzar sus estrategias de seguridad. En un entorno donde la digitalización y la automatización están transformando la industria, la seguridad seguirá siendo un pilar fundamental para garantizar la eficiencia operativa y la confianza en las cadenas de suministro en América Latina.